Cuando las cirugías plásticas no salen como lo esperaba

Lo que debe saber sobre las cirugías plásticas.

Cirugías plásticas
/ FOTO: SSTOCK

Dicen las cifras que Colombia hace parte de los 14 países del mundo donde más se realizan cirugías plásticas. Ocupa, después de Brasil y México, el tercer puesto en América Latina.

Según la doctora María Isabel Cadena, presidenta de la Sociedad Colombiana de Cirugía Plástica, Estética y Reconstructiva, los datos más actualizados sobre este tipo de intervenciones corresponden al 2021. De acuerdo con el informe presentado por la Sociedad Internacional de Cirugía Plástica Estética (Isaps), ese año se realizaron en el país 555.276 procedimientos. Son, en promedio, más de 1500 cirugías por día.

De esta cifra, 374.076 correspondían a procedimientos quirúrgicos y 181.200 no quirúrgicos (o no invasivos).

En el top 3 de las cirugías más solicitadas por los pacientes están la liposucción (50.484), seguido por el aumento de senos (43.716 procedimientos) y la cirugía de párpado (32.676 procedimientos).

Esto quiere decir que, al día, en Colombia ese año se practicaron poco más de 140 liposucciones. Y el tema viene en aumento. En el 2019, el mismo informe indicaba que Colombia estaba en la posición número 9 de países donde más se hacían liposucciones (con 39.042 procedimientos), mientras en el 2021, pasamos a estar en el séptimo lugar con 50.484.

Muchos dirán que ese auge se debe a que ya cada vez hay más herramientas tecnológicas y los procedimientos son menos invasivos. Otros, a que nos han vendido un ideal de belleza y hacemos lo que sea por cumplirlo. Sea como sea, lo que está claro es que se trata de un mercado millonario.

Según cifras del portal alemán Statista, especializado en estadísticas, el mercado global de la cirugía estética, estimado el año pasado en casi $ 70.000 millones de dólares, crecería 9,5 % hasta el 2030.
Y con ese platal en juego, aparecen quienes están dispuestos a todo.

En el país las noticias dan cuenta de los peligros que quien quiera someterse a uno de estos procedimientos se debe enfrentar. Esto, porque algunas veces hay personas que no están capacitadas para hacerlo y hay pacientes que en su afán de someterse a alguno de estos procedimientos no consultan bien.

Cirugía
/ FOTO: SSTOCK

Aunque también hay que tener en cuenta que en todo procedimiento quirúrgico, incluso en los que no son cirugías plásticas, hay riesgos. Incluso de morir.

Según datos de la Secretaría Seccional de Salud de Antioquia, entre 2020 y 2023, 16 personas han fallecido en Antioquia luego de someterse a un procedimiento de este tipo. Dos de esas muertes ocurrieron en el 2020, 4 en el 2021, 4 en el 2022 y ya van 6 este año.

A Q’HUBO llegaron varias denuncias de mujeres que se sometieron a cirugías plásticas. En estos casos, ellas aseguran que siempre creyeron que su cirugía estaría a cargo de un médico que les recomendaron. Luego de operarse, en un lugar que está habilitado, tuvieron algunos inconvenientes. Entre ellos, se dieron cuenta que quien operaba como cirujano principal era otra persona.

Por eso, les contaremos 4 historias de mujeres que quisieron relatarnos lo que les pasó, así como la respuesta de los médicos en cuestión.

140 liposucciones al día se hicieron en Colombia en el 2021.

16 personas han muerto en Antioquia en los últimos 4 años por cirugías plásticas.

Espere

A partir del miércoles, 23 de agosto, espere 4 historias de pacientes que se sometieron a cirugías plásticas y que no salieron como esperaban. Una de ellas no sobrevivió. También le entregaremos algunas recomendaciones que debe tener en cuenta si está pensando en someterse a uno de estos procedimientos.

Sin una ley

A estas alturas del partido probablemente usted se pregunte cómo es posible que con tantas denuncias y quejas, en este país no pase nada y cada vez se conozcan más casos que lo dejan a uno con los pelos de punta.

Lo que sucede es que, tal como lo explica la doctora María Isabel Cadena, presidenta de la Sociedad Colombiana de Cirugía Plástica, Estética y Reconstructiva, las únicas especialidades médicas en Colombia que cuentan con reglamentación a nivel legislativo son la Anestesiología y la Radiología.

¿Eso que significa? Pues que en cuanto a las cirugías plásticas, no hay unos lineamientos que definan cómo se hacen estos procedimientos.

Legalmente no se han establecido los límites en la práctica del ejercicio de la especialidad. Esto genera una zona gris que en la actualidad ha de ser suplida sobre la base de la ética profesional y la autorregulación”, indicó Cadena, quien asegura que por eso el gremio viene buscando la regulación.

“Aquí hay un riesgo y es el que se asocia a la posibilidad de enfrentarse a la práctica de procedimientos por parte de personal no idóneo en infraestructuras inadecuadas, sin los debidos controles sanitarios y administrativos que recomiendan las normas de habilitación expedidas por el Ministerio de Salud y Protección Social”, explicó.

6 personas han muerto este año en Antioquia tras someterse a una cirugía plástica.

555.276 procedimientos de este tipo se realizaron en Colombia en el 2021.

Llegaron varias denuncias

Si usted está pensando en someterse a una cirugía plástica y estética asegúrese de acudir a un médico que cuente con su especialidad en el área quirúrgica de su énfasis formativo.

El procedimiento se debe realizar en una clínica que esté habilitada por la Seccional de Salud de Antioquia.

Según Beatriz Elena Lopera, directora encargada de Calidad y Red de Servicios de la Secretaría Seccional de Salud de Antioquia, hay que recordar que cualquier tipo de procedimiento quirúrgico tiene riesgos, y esto depende de la condición física y de los antecedentes del paciente. Sin embargo, existen unos lineamientos que permiten minimizar esos riesgos.

“Por ejemplo, verificar muy bien quién es el cirujano, que tenga la especialidad. Además que cuente con un anestesiólogo, que los debe ver antes en la consulta. Además, el sitio donde le van a realizar el procedimiento debe estar habilitado para tal fin, y el distintivo de habilitación debe estar visible”, dijo.

Indicó que para poder habilitar una clínica, esta institución debe contar con 7 estándares: talento humano, infraestructura, dotación, medicamentos, dispositivos médicos, historia clínica, procesos prioritarios e interdependencias.

Agregó que también, para evitar complicaciones que puedan desencadenar incluso en la muerte, se deben realizar los cuidados que dice el médico y las enfermeras.

Pero, ¿se imagina que a usted le recomienden un médico que goza de buena fama en redes sociales y trabaje en una clínica que está habilitada por la Seccional de Salud?

Después de pensarlo y decidirse, pague millones de pesos por una cirugía plástica que no resulte como usted esperaba.

Luego, cuando pida su historia clínica, se dé cuenta que quien firma como cirujano principal es otra persona que usted asegura nunca haber visto.

A Q’HUBO llegaron varias denuncias de este tipo que no quisimos dejar pasar por alto. Los casos que a partir del próximo miércoles les contaremos, involucran a cuatro médicos y las quejas de las pacientes van en la misma dirección.

Ellas relatan que ya fuera por redes sociales o por recomendaciones de terceros, decidieron operarse con ellos.

Fueron a las citas de valoración, pagaron millonarias sumas y se operaron. Aseguran que antes de la cirugía les pidieron firmar el contrato y les dijeron que el médico lo firmaría después.

Sin embargo, algo no salió bien y quisieron acudir nuevamente a estos profesionales, pero, en algunos de los casos, cuentan fue difícil que las volviera a ver el médico en cuestión.

Después, cuando pidieron sus historias clínicas, aparecía la firma de una médica cirujana cuyo nombre no reconocían.

Aseguran que en las citas previas no les informaron con claridad que serían intervenidas por un equipo quirúrgico (conformado por varios especialistas) y siempre creyeron que el médico que veían en las redes sociales y por quienes se decidieron a operarse, no era el médico principal en su cirugía.

Así, a partir del próximo miércoles y en cuatro entregas, le contaremos esas historias y qué dicen los médicos involucrados.

cirugía
/ FOTO: SSTOCK

En qué va la ley

Para Carlos Valdivieso, presidente de la seccional de Antioquia de la Sociedad Colombiana de Cirugía Plástica, todas las personas que deseen operarse deben tener en cuenta varios aspectos que son fundamentales.

El primero de ellos es que tengan en cuenta que quien debe hacer una cirugía plástica es un médico que tenga la especialidad en Cirugía Plástica, no cirugía estética o cosmética.

En segundo lugar, no se puede creer todo lo que se dice en redes sociales y hay que ir más allá a la hora de elegir el cirujano.

“El cirujano debe tener habilitada Cirugía Plástica y Estética por parte de la Seccional de Salud. Es un documento que debe estar expuesto en el consultorio del médico”, dijo.

Lo tercero, es que, según dijo, hay que tener en cuenta que la relación medico-paciente no es un asunto empresarial si no personal. “Usted tiene que conocer al médico, verlo antes de la cirugía y en los controles posoperatorios”, indicó.

Sobre la ley para regular los procedimientos, dijo que, en Colombia, los cirujanos plásticos han intentado una regulación desde 1994 y en varias ocasiones han llevado la iniciativa al Congreso, pero no se ha podido lograr.

“Hace 4 años solicitamos una ley de regulación de los procedimientos médicos y quirúrgicos con fines estéticos. Debe haber una ley que los regule, para seguridad de la población colombiana”, dijo.

Sin embargo, explicó que a pesar de que no exista la reglamentación, existe la Ley 1164, que dicta disposiciones en materia del Talento Humano en Salud, que establece que para el ejercicio de las profesiones de salud hay que tener las competencias formales, es decir, una cirugía plástica debe ser practicada por un cirujano plástico que cuente con un título otorgado por una institución de educación superior reconocida por el Estado.

Informe especial / Entrega 1

Más noticias: